domingo, 21 de octubre de 2012

Francisco Ergueta - 'Estructuralidad' Geopolítica y Pensamiento Geográfico




(En referencia al planteamiento de un modelo de análisis de la 'estructuralidad', su relación con los RR.NN. y la accesibilidad)
 
Una vez alcanzada la conjunción de un diagnóstico propositivo con el instrumento que nos proporciona la concepción del espacio geográfico, analizamos el territorio boliviano que será el objeto de estudio, en tanto que débil 'estructuralidad'; que muestra una variabilidad fisiográfica y heterogeneidad, tal como se aprecia en los mapas de superficie en cualquier fuente de información. Esta heterogeneidad, también está referida a la existencia de diversos grupos cultural y étnicamente diferenciados, proporcionando así una característica de Estado multiétnico y multicultural.

Pero esta heterogeneidad del espacio geográfico, no solamente le confiere al territorio boliviano una riqueza multicultural y de diversidad en recursos naturales, sino que a su vez, constituye un factor directamente influyente en las posibilidades de establecer el conjunto de infraestructuras de transporte, que permita al grupo de territorios diversos, estar articulados o vinculados en términos físicos, y en consecuencia, facilitar también la cohesión social. Así, la implementación de infraestructuras no ha sido posible desarrollar, sin las dificultades particulares que representan las variaciones topográficas y la presencia de múltiples meandros característicos de las zonas andino-amazónicas por su compleja hidrografía; características en conjunto que representan esfuerzos y costes adicionales para las inversiones estatales o privadas.

Las manifestaciones sociales, económicas y políticas que habían marcado la situación actual de Bolivia, se han ido promoviendo en el nivel municipal y eventualmente en el eje troncal en un sentido focalizado, comparativo con el resto del país. 

Aquí abrimos una interrogante: ¿Los municipios bolivianos en general, y los del eje troncal en particular, se constituyen en ‘motores’ para el desarrollo local-regional?

Encontraremos fuertes indicios de desarticulación física principalmente y un distanciamiento marcado con la escala ‘meso’ que separa las políticas públicas descendentes del nivel nacional –añadidos los fracasos políticos partidistas- generando un desencanto profundo en la escala vivencial; constatando en algún grado que la escala departamental, no ha viabilizado la articulación de los municipios; y los desequilibrios territoriales se han ido profundizando debido a ésta y otras causas adicionales, como las dubitantes políticas de distribución de los recursos, que fortalecieron el nivel departamental, del segmento central y oriental, pero en desmedro del resto del país y sin resultados claros para el nivel local.

Por otra parte, al hacer análisis de las infraestructuras desarrolladas, particularmente de transporte y comunicaciones, hemos podido valorar que no cumplen el rol articulador para el cual debieran estar destinadas, además de ser insuficientes, han sido establecidas para un propósito extractivo de recursos naturales, y no cumplen de manera efectiva un papel de integrar los diversos territorios del país.
Pero no todo ha sido infructuoso, sin duda, hemos encontrado atisbos de una recuperación a partir de la conformación de una representatividad social fortalecida y contestataria, que ha logrado –no sin trágicos resultados- confrontar esta debilidad estructural promovida desde grupos de poder con intereses afines a los extranacionales. El más representativo de los resultados, fue la aprobación de un marco jurídico nuevo y congruente con las demandas y necesidades de un país sumido por excesivo tiempo en el estancamiento y la pobreza.
Sin embargo, todo este grupo de elementos que conforman un diagnóstico que en alguna medida puede ser propositivo -particularmente a partir de un análisis de la articulación interna y externa, desde los municipios hasta los centros poblados fronterizos- conforma una visión organizada de muchas piezas en algún grado dispersas; si bien se puede seguir una estructura de análisis de una lógica probablemente aceptable, es necesario dotarle de un sentido integral más sólido.
En las diversas aproximaciones para conocer el grado de articulación de los municipios en términos de accesibilidad, incluyendo los del eje troncal y los diferentes niveles de gobierno bolivianos, se puede seguir una línea de análisis desde la vertiente estructural, considerando etapas sincrónicas de momentos históricos relevantes. A partir de esta consistencia de elementos estructurales, se puede prever un eje ‘organizador’ de los temas expuestos, y que puede ser suceptible a la aplicaciòn de un modelo sistémico de análisis.
Pretenderemos entonces desarrollar, una segunda línea de análisis desde una perspectiva sistémica. Para ello, necesitamos acudir a las herramientas que proporciona la geografía, analizando el papel del espacio geográfico como factor en la interrelación tanto con la sociedad que contiene, como en su propia evolución. Esto se hará presentando los temas mencionados, desde tres diferentes vertientes:
-          El espacio social, donde se desarrollan las relaciones humanas y con éstas la transformación del territorio, que es condicionada a las actuaciones de los habitantes, en tanto que actores y agentes decisorios y definidores;
-          El espacio como recurso, que corresponde a un espacio contenedor de materias primas y de elementos de valor transable, homogéneo o heterogéneo, espacio que además será en el que se desarrollen las actividades productivas para el caso boliviano, puesto que se pretende dinamizar el propio territorio que es el proveedor de los recursos físicos; y
-          El espacio como condicionante, dadas las características de su geomorfología, las limitantes climáticas, y aquellos factores que inciden en el acceso y traslado de los productos y elementos del espacio contenedor.
Se añadirá a estas tres vertientes, un elemento transversalizado –en concordancia con algunas concepciones culturales- que corresponde al ‘territorio vivo’, como la valoración de un espacio físico finito, en tanto que contenedor –no ilimitado- de los elementos naturales, que supone una vertiente cultural ancestral y que retoma protagonismo ante una evidente tendencia de deterioro del espacio geográfico.

En conjunción, conformarán la plataforma sobre la cual podremos exponer cualquier elemento para  estudiar la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos.

(Ver programa y criterios bàsicos en el enlace que se muestra)      http://es.scribd.com/doc/110696017

Francisco Ergueta Acebey       

Francisco Ergueta - 'Estructuralidad'



LA ESTRUCTURALIDAD COMO ELEMENTO DE ANÁLISIS
 DE LA PROBLEMÁTICA DE UN PAÍS SUMERGIDO EN SUS PROFUNDAS RAÍCES CONFLICTIVAS Y PRECARIA ACTITUD


Yo estoy hecho de energía, de materia, de espacio y tiempo, y tengo una estructura. Y lo mismo se puede decir de un electrón, de un fantasma, de un sueño y de un Estado.

Estructuralidad, entendida como todo el conjunto de leyes, constantes, fases, cantidades, propiedades, fuerzas, actores, formas, etc., que de manera sustancial, caracteriza, comprende, contiene, dirige, direcciona, constituye, construye, sostiene, manifiesta, ordena, canaliza, ‘estructura’, aquello que queremos definir como "Dimensión" del Estado boliviano.

Entonces hay organización y estructuras en cualquier nivel de la existencia, y la Estructuralidad es una dimensión necesaria, inherente a la existencia. Todo tiene estructura, todo está sujeto a una estructura: de leyes, constantes, números, geometrías.

El concepto de "orden estructural", aplicado al Espacio, resulta muy difícil separarlo de un "orden lineal de sucesos coherentes susceptibles de medición".

Así que vamos a intentar pensar en las dimensiones más bien como "estructuras de expansión": El espacio es una estructura de expansión que sirve para localizar la posición de los objetos. El tiempo es una estructura de expansión que sirve para medir el movimiento de los objetos.

Entonces, vemos que la existencia necesita de "estructuras" en todos y cada uno de los aspectos de su desarrollo. El término es justo. No es solo "formas", "moldes", "órdenes", "campos", "leyes", "sistemas" u "organización". "Estructura" es lo que todos ellos tienen en común, y lo que mejor define el carácter y la condición necesaria que estamos buscando.

Una estructura = una organización = un sistema.

De momento podemos contar con que una estructura = una organización sistemática, escalarmente o no, de elementos coherentes.

En consecuencia, surge un primer esquema de trabajo de nuestra teoría, un esquema básico, una especie de plataforma o esqueleto fundamental.

Francisco Ergueta Acebey